viernes, 2 de diciembre de 2011

Informe práctica 5: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

https://docs.google.com/document/d/1h7FHqQXcsbAufw5oUiHkoMGjuK_VHYADE38dzoNMnUY/edit

Informe práctica 4: Producción de oxigeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y obcuridad

https://docs.google.com/document/d/15DzqJ34RiXFpNvbvKrQDcDedn_TVXEtjp1ML9yCUf48/edit

Informe práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa

https://docs.google.com/document/d/193VH5o7aUf8zjHRo3GKEPuWcx9D1JzNVIx0gn9Y-th0/edit

Informe práctica 2: El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa

https://docs.google.com/document/d/13VnOcGnHsB8mWmuzm4MzKU5IM6WIyY3LDCnwdOk41KU/edit

Informes práctica 1: Estrcturas que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.3&thid=134064a0d171094e&mt=application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3D597078e73d%26view%3Datt%26th%3D134064a0d171094e%26attid%3D0.3%26disp%3Dsafe%26realattid%3Df_gvr9cmig2%26zw&sig=AHIEtbT2JJ07juD2zx8HWZYpl68OTv8Ipg&pli=1

W practica 5: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

cuarta W: Producción de oxigeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta en la luz y obscuridad


Tercera W: Efecto de la ósmosis en la papa

segunda W: El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa

primera W: Estrcuturas que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Reseña del video: "Ventilas hidrotermales"

Reseña
En el año de 1977 investigadores descubrieron en la Cordillera Oceánica de los Galápagos  un hallazgo nunca antes visto a las que llamaron ventilas hidrotermales. Fue uno de los descubrimientos más importantes ya que por sus condiciones nunca se imaginaron que podrían encontrar algo así ya que su temperatura era de dos grados centigrados, tenía una ausencia  total de luz, presiones hidrostaticas muy fuertes y emanciones de ácido sulfúrico; por lógico ellos pensaron que algo así no podía existir.
Después investigadores se interesaron por esto y el primer nombre atribuido fue el de "jardines del edén". 
La vida de ellos depende de la actividad de quimiosintesis  realizado por las bacterias capaces de obtener energía química a partir de la oxidación de ácido sulfhídrico . Esto es totalmente diferente a lo ocurrido con la fotosíntesis.   

Lectura 3: La importancia de la fotosíntesis

lectura 2: ósmosis un caso de difusión

Lectura 1: De la luz a la glucosa

Ideas previas: Nutrición autótrofa

Individual
1ª ¿De dónde proviene la materia que constituyen los dos objetos?
R= proviene de la corteza de los árboles, esta corteza contiene a su vez pared celulosa

2ª¿Qué porcentaje contiene cada una de las fuentes?
R= 30% químicos
70% pared celular

Equipo (respuestas)
1ª Está conformada por la corteza del árbol que esta formada por las paredes celulares muertas

2ª 80% de la corteza 

Segunda parte del blog: nutrición autótrofa

NUTRICIÓN AUTÓTROFA